Núm. 11 (2022)

Núm. 11 (2022)

Editorial

Elías M. Pérez García, Emilio J. Martínez Arroyo, Fabiane C. Silva Dos Santos

Publicamos el número 11 de la revista ANIAV, con siete trabajos originales de investigación revisados por pares ciegos. Carlos Arturo Gómez Galeano, de la Universitaria Bellas Artes y Ciencias de Bolívar publicamos el trabajo Cultura, resistencia y representación visual de los Afro en Cartagena de Indias, analiza y explica en su trabajo las obras visuales de los artistas plásticos; Adalberto Jiménez y Mario Zabaleta, que a través de sus propuestas plásticas hacen denuncia social y resistencia ante las políticas que promueven lo etno-racial. Maria del Mar Juan San Nicolás, de la Universitat de les Illes Balears, nos proponeen su trabajo Mirada, poder e imagen. (De)construyendo identidades en la obra de Marta Pujades, una reflexión sobre la capacidad de la fotografía para señalar y cuestionar las estructuras de poder dentro de la cultura visual en su relación con el género y la sexualidad en la obra de Marta Pujades. Raúl León-Mendoza de la Universitat Politècnica de València, en La imagen como forma de (des)conocimiento en la era del deepfake traza una línea desde las condiciones de autenticidad propias del antiguo régimen de vigilancia sobre la veridicción de las imágenes en la época de las fake pictures, hasta el actual fenómeno del deepfake. Plácida Molina Ballesteros, de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), investiga en su trabajo Sembrando arte y oficio: la musivaria y la cerámica en la colonización agraria española, el rico repertorio de arte contemporáneo en musivaria y azulejería promovido por las políticas de colonización agraria en las décadas posteriores a la posguerra.  Thiago Moreira Correa de laUniversidad Estatal Paulista, UNESP, en Concentración discursiva en la poesía visual de Augusto de Campos, analiza desde un enfoque semiótico la poesía del periodo concretista del poeta de vanguardia Augusto de Campos. Sergio Ramos Cebrian, de la Universitat de Vic Universitat Central de Catalunya (UVIC/UCC), en su trabajo Los derechos culturales como portal democrático orientado a deshacer las desigualdades sociales, reflexiona sobre los derechos culturales desde el punto de vista jurídico y legislativo y presenta una propuesta para evaluar el nivel de del acceso a la cultura de la ciudadanía en los proyectos culturales actuales. Eliana Zmyslowski, Gilbertto Prado y Suzete Venturelli de la Universidade Anhembi Morumbi de São Paulo, en su trabajo Estudios visuales: expresiones artísticas en el diseño de iluminación, nos presentan la utilización de elementos luminosos y el papel del diseño de iluminación en intervenciones de arte activista a partir de las propuestas artísticas de Marinella Senatore, en Italia y Santarosa Barreto en São Paulo, Brasil.

Queremos agradecer sinceramente a las y los autores el envío de sus trabajos y la disposición a atender con celeridad las correcciones oportunas, y como no, resaltar y agradecer también la tarea cualificada, anónima y desinteresada de las y los revisores.

Recientemente ANIAV celebró la V edición del Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales ANIAV22. RE/DES Conectar, que durante los días 6, 7 y 8 de julio de 2022 reunió en la Facultad de Bellas Artes de San Carlos de la Universitat Politècnica de València a un buen número de personas interesadas en la investigación artística contemporánea.

Como es habitual, el Congreso ANIAV tuvo un carácter abierto a todas las disciplinas artísticas y a sus distintos posicionamientos, un espacio de encuentro y de debate que se estructuró en torno a tres grandes ámbitos de investigación que recogen la producción artística, la estética y teoría del arte y la gestión, conservación y comunicación.

Además de las 71 presentaciones de trabajos de investigación, tuvimos la oportunidad de contar con la conferencia inaugural de Juan Martin Prada, “La teoría del arte en la era de la conectividad digital”; el diálogo entre Werner Morron y Mijo Miquel Multinationale des alternatives, y la conferencia de clausura de El último grito Space as interface.

Junto a la celebración del congreso se programó el Espacio en red, un lugar de encuentro que  en esta edición ha contado con: Timbiworld, Registro del Videojuego multiplayer, GamesForGood de Alena Mesarosova, Manuel Ferrer, Ricardo Climent; «COLECTIVA» Portal de Igualdad con Lilian Amaral, Mar Caldas, Rocío de la Villa Ardura, Mercè Domenech , Samuel Gallástegui, Celeste Garrido, Yolanda Herranz Pascual, Rosa Mascarell-Dauder  , Mau Monleón Pradas , María Penalva-Leal (Alissia), Manola Roig, Bia Santos, Rosalía Torrent, Alex Villar, Amparo Zacarés Pamblanco; Deriva Tortuosa #Reconectar. Arte, ciencia y narrativas en una actuación de Live Cinema de Karla Schuch Brunet; ¡MPROV! Interdisciplinaria, Improvisación-Audiovisual-Danza Contemporánea de Nehir Akansu; Sòl, en el Teatro Circulo de Benimaclet con Raúl León, Paula Romero, Olga Clavel, Santiago de la Fuente, Iván Colom, Marta García, Tatiana Clavel, Diego Sánchez, Nelo Olmos, David Sanz Kirbis, Pepín Zuriaga, Marina Pastor, Martina Botella, Rosana S.Rufete, Aris Spentsas.); ECOS, con Carlos García Miragall, Paco Sanmartin Piquer, Elia Torrecilla Patiño, Jaime Munarriz Ortiz, Raul Leon Mendoza, Paz Tornero Lorenzo, Mar Garrido Roman, Jorge Sanchez Dabaliña, Cristina Guetti, Carlos Barberá Pastor, Tatiana Clavel, por último, Asistimos a la inauguración EARTH: A RETROSPECTIVE  de El último Grito en BombasGens Centre d’Art.

Las actas publicadas por la Editorial de la Universitat Politècnica de Valencia, con DOI: https://doi.org/10.4995/ANIAV2022.2022.15795, se pueden consultar y descargar de modo gratuito en: http://ocs.editorial.upv.es/index.php/ANIAV/