Núm. 8 (2021)

En este número 8 de la #RevistaANIAV  podemos encontrar diferentes enfoques y posicionamiento a esta realidad desbordada y desbordante, como el trabajo Arte público activista. Estrategias participativas y transmedia en el proyecto feminista “#PortalDeIgualdad” dirigido a la transformación de los museos y centros de arte, de Amparo Zacarés Pamblanco (Instituto Universitario de Estudios Feministas y de Género Purificación Escribano – Universitat Jaume I) y Mau Monleón Pradas, (Universidad Politécnica de Valencia) que analiza el proyecto participativo de arte público activista “#PortalDeIgualdad”, dirigido a la transformación de los museos y centros de arte, presentado en el Instituto Valenciano de Arte Moderno en septiembre de 2020. El trabajo de Daniel Tomás Marquina (Universitat Politècnica de València) Anarchivo y producción contrahegemónica del relato, que plantea cómo se configuran los registros culturales en un paisaje cultural único como es l’Horta de València y la forma de ordenar recuerdos que ayudan a construir el futuro en una época de colapso. Anja Krakowski (artista investigadora independiente) en su trabajo (E)SPECULA(R), un estudio del patrimonio cultural como un espacio de disputa material a través de prácticas colaborativas, plantea a partir de la su propuesta (E)SPECULA(R) dentro del proyecto “Variaciones sobre el plano” del IVAM, un trabajo colaborativo que invita al estudio del patrimonio cultural. Desde una revisión histórica Almudena Cruz Fuerte (Universidad Politécnica de Valencia) propone en su trabajo El vestuario como acción disruptiva en el entorno popular, intelectual y artístico en España: del Motín de Esquilache a la proto-performance de Vanguardia, un estudio que examina las capacidades discursivas del acto de vestir mediante un recorrido en torno a la vida civil, política y artística de la sociedad española a través del traje.
Desde la fecunda relación del arte con la tecnología, Sergio Lecuona Fornes y Moises Mañas Carbonell (universitat Politècnica de València) en su trabajo Laptops, sonidos y datos masivos. Una perspectiva medial y aplicación en las prácticas artísticas sonoras algorítmicas post-digitales, abordan con una perspectiva medial la evolución de las prácticas artísticas sonoras algorítmicas post-digitales proponiendo que el uso computacional y algorítmico pone de manifiesto la importancia del concepto de tiempo, dato, postproducción e interacción directa e indirecta sobre lo sonoro. El artículo de Suzete Venturelli (Universidad de Brasilia y Universidad de Anhembi Morumbi) Computer art: software art design, presenta trabajos artísticos desarrollados en el Laboratorio de Investigación de Arte Computacional Media Lab / UnB, realizados en equipo bajo su coordinación y defiende la idea del arte computacional como una nueva forma de arte. Javier Artero Flores (Universidad de Málaga), en su trabajo NEVER ODD OR EVEN. Una maniobra de posicionamiento. Entre el cómic y la vídeo instalación, investiga desde la práctica analizando diversos cruces disciplinares entre el formato cómic y la vídeo instalación multi pantalla, explorando las vías que toma el audiovisual para generar relato en ausencia de acontecimientos.
Chao-Yang Lee (Taiwán – Universitat Politècnica de València), en Contra el placer: el arte que nos aburre, examina diferentes puntos de vista sobre la belleza y el placer para descubrir que el aburrimiento que el arte genera no tiene un vínculo absoluto con la belleza y la fealdad, sino más bien tiene que ver con la subjetividad de los espectadores. Carme Porta Salvia (Universidad de Barcelona) realiza en su artículo Fenomenología y memoria involuntaria en la experimentación pictórica una investigación basada en la práctica pictórica, analizando la memoria Involuntaria y la experiencia fenomenológica como componentes que devienen esenciales para explicar el nacimiento de una imagen. Mario Fernando García Moreno (Universidad Central del Ecuador) con su trabajo Escultura cinética en Quito: Precursores y cientistas, contextualiza el arte cinético ecuatoriano en el panorama global.
Desde #ANIAV, seguimos trabajando para dar a conocer, comparar, divulgar y defender la investigación artística contemporánea, en las practicas artísticas, en la teoría y estética del arte y la cultura contemporánea, mediante la difusión de los resultados de las investigaciones realizadas en y desde las artes visuales.
_____
Imagen de Portada
Investigaciones paralelas: activación del taller, aplicaciones de metalistería. Proyecto (E)SPECULA(R) – Anja Krakowski- 2020
_______
Editorial nº 8 (III-V)
Elías M. Pérez García, Emilio J. Martínez Arroyo, FaBIAne C. Silva dos SANTOS