Núm. 6 (2020)
https://polipapers.upv.es/index.php/aniav/issue/view/956
El número 6 de ANIAV, revista de Investigación en Artes Visuales, publicado en marzo
de 2020, contiene siete trabajos originales de investigación evaluados por el sistema de
doble ciego y un ensayo visual, además del anexo con los comités y datos técnicos de la
revista.
Comenzamos el cuarto año de andadura de la revista que supone su consolidación con
la intención de seguir trabajando para promover la difusión de la investigación artística
de calidad siguiendo todos los parámetros de rigor, evaluación y trasparencia exigibles
a las revistas de investigación. Un espacio donde publicar trabajos inéditos de interés
en el ámbito de la investigación en artes visuales, sin otra restricción u orientación
previa que la exigencia de calidad metodológica y la orientación hacia la investigación
artística práctica, de teoría y estética del arte y sobre la cultura contemporánea.
Si bien el plazo para la presentación de artículos está siempre abierto, antes de
comenzar el proceso de revisión para el número actual se habían presentado un total
de 26 trabajos, de los que se sometieron a revisión 22 y se han aceptado 8 para este
número y otros ocho siguen en proceso de revisión.
En este número se recogen siete trabajos en la sección Artículos originales de
investigación evaluados todos ellos por el sistema doble ciego y un trabajo en la
sección de Ensayos visuales, evaluado por el comité de edición.
En la sección de artículos originales de investigación contamos con el trabajo de
Alejandra Bueno: Octólogos curvos para una creación audiovisual feminista, que
propone una metodología de creación basada en el concepto de “octólogo” o mapas
de tácticas aplicadas a la creación audiovisual; Sergio Velasco Caballero: La
transformación de habilidades (III): Sentimiento y técnica en sincronicidad, analiza
como el concepto de “sincronicidad” influye sobre el comportamiento y las
capacidades técnicas en el proceso creativo; Montserrat Noguera Muntadas:
Geografías emocionales y paisajes de inmersión, Representaciones desde un uso
disruptivo del trazo vectorial, plantea desde la creación investigaciones gráficas
basadas en la repetición, aplicadas a la representación del paisaje entendido como una
geografía emocional; Sandra Amelia Martí: Performance urbano: “Besadora de
ciudades”, acción artística en estado nómada, presenta una serie de performances
realizadas en varias ciudades de México y del extranjero que proponen la resignificación
de los lugares a partir de la experiencia del cuerpo; Juan Pablo Meneses
Gutierrez y Eduardo Castillo Medina abordan en su artículo: La evaluación de los
procesos de investigación y producción artística dentro de la Licenciatura en Arte
Contemporáneo, los instrumentos de evaluación de proyectos de investigación y
producción artística, aplicado a la evaluación de proyectos de alumnos de la
Licenciatura en arte contemporáneo de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí en
México. Rubén Marín Marín: Poéticas de archivo en el documental contemporáneo,
aborda la obra de cineastas que utilizan protocolos cercanos al concepto de archivo en
la producción de sus obras audiovisuales; El artículo de Luis Bouille de Vicente: Las
máquinas del tiempo de Gordon Matta‐Clark: building cuts bajo una óptica deleuziana
(II) es la segunda parte de un interesante trabajo, la primera parte está publicada en el
número 4 de la revista ANIAV de marzo de 2019 en las páginas 73 a 96. En este caso
analiza como los cortes en edificios (building cuts) de Gordon Matta‐Clark funcionaban
como “máquinas del tiempo” donde pasado, presente y futuro relativos al lugar se
entremezclaban.
En este número presentamos en la sección Ensayos visuales la propuesta de Elia
Torrecilla Patiño, Cristina Ghetti Interferencias en el paisaje. Cuerpo y espacio en la
práctica artística de NoDOS(3), como resultado de diversas performances realizadas en
la isla de Ventotene (Italia) planteadas como pequeñas interferencias de sus cuerpos
con diferentes espacios físicos que han sido filmadas en video y que las artistas
recomponen y configuran su sentido a través de una serie de imágenes fotográficas.