Espacio en RED ANIAV es un lugar de encuentro abierto a todos los participantes así como a los socios de ANIAV y colaboradores y entidades que quieren dar a conocer sus proyectos, temas y preocupaciones sobre investigación que estará habilitado durante la celebración del IV Congreso INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN ARTES VISUALES :: ANIAV 2019 :: IMAGEN [N] VISIBLE | València 3, 4 y 5 de julio | Facultad de Bellas Artes de San Carlos – Universitat Politècnica de València. Es un espacio físico y de intercambio de experiencias que tendrá una programación flexible para dar cabida a diferentes propuestas paralelas al programa de comunicaciones y ponencias del congreso. En este espacio queremos facilitar uno de los principales objetivos del congreso desde su inicio, la posibilidad de que los participantes puedan entablar un conocimiento personal, incentivar el conocimiento y animar en la colaboración a partir de los intereses de investigación de los investigadores individuales y grupos que participan en el congreso.
PROGRAMACIÓN – Espacio en RED ANIAV
3 de julio ‘19
Lugar: Sala Azul Facultad de Bellas Artes
19:00 h – Inauguración Espacio en red a cargo de Lilian Amaral y Bia santos Proyecto HOLOSCI[U]DAD[E]
- Presentación del número 4 revista ANIAV
-
(Re)search & destroy. Unidad Móvil de Procesos de Investigación Artística Intervención sonora y performativa. Presentación BRR – fanzine de IAMlab ( Laboratorio de Interferencias Artísticas y Mediales) – Departamento de Arte, Universidad Miguel Hernández | Elisa Lozano, Eduardo Marín, Patricia Escario, José Maldonado, Teresa Marín, Rocío Villalonga y Bernabé Gómez.
- Artxiviu de l’Horta: Presentación del primer prototipo de su Artximuseu Domèstic Portàtil. Sala azul y alrededores.
- Proyección del documental «Carrícola, pueblo en transición», presentado por José Albelda y Chiara Sgaramella
- Película documental – «Latidos de la Mina», Isidro López-Aparicio.
4 de julio ‘19
Lugar: Teatro auditorio Alfons Roig Facultad de Bellas Artes
13:00 h. Mesa sectorial Les arts visuals, dins de les polítiques públiques. Necessitats, suports i recursos. Organiza: AVVAC —Artistes Visuals de València, Alacant i Castelló, Coordinada por Rafael Tormo Cuenca con la presencia de Marisol Salanova ( Asociación Valenciana de Críticos de Arte (AVCA), Laura Silvestre (Facultat de Belles Artes de San Carlos – UPV) Emilio Martínez (ANIAV)
19:00 h “Mutaciones en el cine documental de denuncia social” presenta y modera Fernando Canet, Miren Gutiérrez hablará sobre Datos y documentales: Hibridación en campañas por los derechos humanos y Carles Sora sobre Ecologías, prácticas y lugares del documental interactivo.
21:00h COLECCIÓN MIGRANTE | inauguración de la muestra.Isidro López-Aparicio. . La misma sombra – Lugar: Centre Carme – Sala el Dormitori (C/ Museo, nº 2.)
BREVE DESCRIPCIÓN
Proyecto HOLOSCI[U]DAD[E]
Plataforma internacional iberoamericana de copesquisa em arte tecnológica | Organismo vivo, distribuído, co-elaborativo | Práticas artísticas em rede Experiências performativas, interativas, interterritoriais e multissensoriais
-
(Re)search & destroy. Unidad Móvil de Procesos de Investigación Artística Intervención sonora y performativa
Autores: IAM-lab (Laboratorio de Interferencias Artísticas y Mediales – Departamento de Arte, Universidad Miguel Hernández) Elisa Lozano, Eduardo Marín, Patricia Escario, José Maldonado, Teresa Marín,Rocío Villalonga y Bernabé Gómez.
Presentación BRR – fanzine analógico del Laboratorio de Interferencias Artísticas y Mediales (IAMlab) del Departamento de Arte de la Universidad Miguel Hernández de Elche.
Proyección del documental «Carrícola, pueblo en transición«
Uno de los objetivos del proyecto de I+D+i “Humanidades ambientales. Estrategias para la empatía ecológica y la transición hacia sociedades sostenibles” esestudiar experiencias colectivas de transición hacia sociedades más equitativas y sostenibles para identificar modelos viables de adaptación y mayor resiliencia en respuesta a la crisis ecosocial contemporánea. El documental Carrícola, pueblo en transición, describe la historia reciente de Carrícola, un pueblo de la Comunidad Valenciana que, desde principios de los años ochenta, ha llevado a cabo un proceso de transformación hacia la sostenibilidad. La adopción de estrategias ecológicas y colectivas tanto en la producción agrícola como en el cuidado del paisaje y de los recursos naturales, junto a la integración de prácticas artísticas y culturales en esta transición, hacen de esta comunidad un interesante caso de estudio. La película se ha realizado en colaboración con La Cosecha Producción Audiovisual (http://www.lacosechaweb.com) y con el apoyo del Ayuntamiento de Carrícola. La comunidad local ha participado en el proceso creativo mediante el uso de metodologías colaborativas de autorrepresentación. La obra propone además una reflexión sobre el documental como herramienta de investigación y difusión de nuevas fórmulas de convivencia basadas en el cuidado de los vínculos humanos y de los equilibrio ecosistémicos. La película ha sido seleccionada en festivales cine como La Mostra de València (Valencia, 2018) y Ecozine (Zaragoza, 2019).
COLECCIÓN MIGRANTE
Isidro López-Aparicio. La misma sombra

“Mutaciones en el cine documental de denuncia social”
Dr. Fernando Canet (Profesor Titular en Comunicación Audiovisual, Facultad de Bellas Artes, UPV) como presidente de la sesión plenaria llevará a cabo una presentación de la temática y de las dos ponencias que la forman.
Ponencia: “Datos y documentales: Hibridación en campañas por los derechos humanos”, impartida por Dr. Miren Gutiérrez.
Resumen:
La hibridación está impregnando todos los campos de la comunicación; los documentales no son una excepción. Un ejemplo es el proyecto “Left-to-die Boat”, un relato visual de cómo 63 refugiados perdieron la vida en 2011 cuando su barco estaba a la deriva en las aguas costeras de Libia. Aunque desafía la clasificación, el proyecto “Left-to-die Boat” combina técnicas documentales (e.g. voz en off, banda sonora, archivos, recreaciones, entrevistas directas) junto con análisis de datos y visualizaciones para sacar a la luz una tragedia ignorada, galvanizar las demandas de cambio en las políticas migratorias europeas y apoyar casos judiciales con pruebas de violaciones de los derechos humanos. Basándose en los estudios de los medios y los movimientos sociales y en casos empíricos, esta ponencia examina las formas multifacéticas que adopta el activismo respaldado por los datos y los documentales, y explora el potencial de subversión e impacto que ofrece dicho formato híbrido. Los hallazgos sugieren que los y las activistas se están embarcando en una hibridación impenitente, difuminando los límites que separan documentales, campañas, investigación, ciencia de datos y arte.
Dr. Miren Gutiérrez es directora del programa de posgrado “Análisis de datos, investigación y comunicación” y profesora de la Universidad de Deusto. También es Investigadora Asociada en el Overseas Development Institute (ODI, Londres), y en Datactive (Universidad de Amsterdam). El tema central de sus investigaciones tiene que ver con el activismo de datos o cómo las personas y las organizaciones usan la infraestructura de datos, en combinación con otras tecnologías, repertorios de acción y métodos, para el cambio social. También es autora del libro Activismo de datos y cambio social (2018), Londres: Palgrave-Macmillan.
Ponencia: “Ecologías, prácticas y lugares del documental interactivo”, impartida por Dr. Carles Sora.
Resumen:
Las prácticas documentales digitales actuales están generando nuevas aproximaciones al hecho documental, al concepto de archivo, de representación, de autor, de linealidad y de su relación con la sociedad. Las digitales son imágenes documentales auto constituidas e incompletas, que circulan en redes, que se representan en entornos simulados e inmersivos, o a través de espacios y recorridos móviles. Son imágenes sin fin. En los documentales interactivos el foco de atención está en el proceso más que no en el producto final, y en su relación con las audiencias y las comunidades que representa. La ‘i’ de i-docs representa un vórtice de ‘interacción’, ‘inmersión’, ‘innovación’, ‘indeterminación’, ‘iteración’, ‘interfaz’.
Dr. Carles Sora es profesor en la Universitat Pompeu Fabra. Su línea de investigación se centra en el estudio y la divulgación de los i-docs (documentales interactivos), participando activamente en su comunidad académica internacional. Recientemente ha hecho una estancia postdoctoral de investigación en el Open Documentary Lab (MIT, EEUU), grupo pionero dedicado al estudio y la producción experimental de estos nuevos formatos.
Película documental – «Latidos de la Mina», Isidro López-Aparicio.
Este documental trata la gran injusticia y el dolor que provocan las minas antipersonales y demanda la necesidad urgente de que todos los países implicados firmen los protocolos de desminado.
La película comienza con un aislamiento de 24h que lleva a cabo el autor en un hoyo/crater en mitad del desierto para generar la empatía necesaria con el pueblo saharaui, para de ahí progresivamente a través de su compromiso ir progresivamente conviviendo y acercándose a la realidad de las víctimas de minas antipersonales y su día día. De esta forma se verbalizan las denuncias y los deseos de este pueblo que ha sufrido un durísimo exilio. De forma paralela el autor va entrevistando, escuchando, compartiendo y diseñando un ingenio que va construyendo para explotar las minas. Son las melphas (traje de la mujer saharaui) las que conforman la vela que mueve las ruedas que trazan con fosfato el camino con la palabra FREE y que terminan explotando la mina, para mostrar el daño inhumano que provocan.
Una llamada a que los pueblos firmen los protocolos de desminado de manera urgente.
Artximueu Domèstic. Primer prototipo de la propuesta de un museo que
se desplace él mismo a los lugares, objetos, personas y personajes,
usos del lenguaje, etc. que puedan ser de su interés o mero deseo.
Inversión/dispersión del concepto de museo como espacio inmutable y
centrípeto. Para su ubicación temporal a este congreso y a la Facultad
de Bellas Artes de València, proponemos la selección de diversos
objetos que la definan, de entre los muchos que allí podamos
encontrar, su posterior documentación gráfica, así como comentario y
análisis crítico de los mismos.
Artximuseu Domèstic es una propuesta de Artxiviu de l’Horta y el
Laboratorio de Creaciones Intermedia (LCI), del Departamento de
Escultura de la UPV.
Una creación, colaboración y participación de: José Juan Martínez,
Daniel Tomás Marquina, Raúl León, Ximo Ortega, Guillermo Palau y
Marina Pastor.